Plan de Emergencias

OBJETIVO
ALCANCE
DEFINICIONES
- Emergencia: Situación que se desarrolla en forma no controlada e imprevista, con riesgo de accidentes, daños materiales e impactos ambientales de importancia y que requiere una intervención inmediata para su control.
- Emergencia menor: es toda situación que puede ser controlada con los recursos disponibles en la UTN FRVT.
- Emergencia mayor: es toda situación que NO puede ser controlada con los recursos disponibles en la UTN FRVT y requiere la asistencia de recursos externos: Bomberos, Emergencias Médicas, Policía, etc.
- Accidentes Personales: Son los que ocurren mientras docentes, no docentes y alumnos están dentro de la UTN FRVT o realizando una actividad fuera del establecimiento en nombre de este (accidente en comisión)
- Plan de Emergencia Es la definición de los recursos y los procedimientos, con el fin de mitigar los efectos de los accidentes / impactos ambientales de cualquier tipo.
DOCUMENTOS Y NORMAS DE CONSULTA
RESPONSABILIDADES
DESARROLLO
6.1. Comunicaciones
6.2. Personal afectado a emergencia
6.3. Emergencias identificadas
- A- Accidente con lesión o enfermedad
- B- Incendio
- C- Fenómenos meteorológicos
A. Rol por Accidentes con Lesión o Enfermedad
- 1) Accidente/ enfermedad leve: brindarle los primeros auxilios, si necesita asistencia médica y si el accidentado/enfermo puede movilizarse por sus propios medios o vehículo del personal a cargo, envíelo al siguiente centro médico en Venado Tuerto
- 2) Accidente/enfermedad grave: Si la gravedad requiere una ambulancia, personal de establecimiento realizará la comunicación telefónica a:
S.E.R. (Serv. de Emergencia y Rescate)
431888
423333
- 3) Comunicaciones: Comunicar el hecho inmediatamente al jefe de emergencia.
- 4) Fuera de Venado, en viajes de estudios: En todos los casos se dispondrá del seguro la empresa de transporte y un seguro de accidentes personales que se contratará desde la institución. Previo al viaje conocer el teléfono de la compañía de seguro y los pasos a seguir en caso de necesitar atención médica.
- Información a Compañía de Seguros: El personal a cargo del accidentado/enfermo informará en Secretaría los detalles del accidente quién comunicará oficialmente vía internet o fax del accidente a la Compañía de Seguros.
B. Rol por Incendio
- 1) VALORAR LA GRAVEDAD del mismo y reconocer el tipo de fuego
- a) Elegir el elemento extintor adecuado al tipo de fuego que se presenta. Si es necesario convocar al resto del personal
- b) Extinguir el fuego teniendo en cuenta su seguridad y la del resto de personal.
- a) Avisar al Cuerpo de Bomberos Voluntarios (tel. 100) y al jefe de emergencia.
- b) Reunir al resto del personal y actuar de acuerdo a lo programado:
- 1) Cortar suministro de energía eléctrica y gas general. Responsables: taller: jefe de secciones y bedeles
- 2) Evitar la propagación retirando material combustible. Responsables: taller: jefe de secciones y personal no docente
- 3) Comenzar la extinción.
- 4) Mantener accesos exteriores libres. Responsables: bedeles
- c) El resto del personal y alumnos evacuar al punto de encuentro
- d) Dar aviso a los vecinos que puedan verse afectados por la situación. Responsable: Jefe Administrativo
- e) A la llegada de los Bomberos Voluntarios, indicar el lugar del incendio, y colaborar con éstos en lo que necesiten. Responsables: Bedeles.
- f) Evitar el ingreso de extraños a las instalaciones. Responsable: todo el personal a cargo
- 2) REINICIO DE ACTIVIDADES:
El inicio de las actividades posterior al incendio será responsabilidad del equipo directivo del establecimiento, luego de la evaluación realizada por Bomberos Voluntarios y equipo técnico pertinente.
- 3) Puntos de reunión en caso de evacuación
C. FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
- Cerrar ventanas, puertas y portones.
- Si hay filtraciones abundantes que ponga en riesgo al personal o instalaciones:
- Cortar la energía eléctrica y gas del sector afectado.
- Ante riesgo de caída de objetos por fuertes vientos:
- Evacuar al personal a la zona más segura de la planta determinada por el jefe de emergencia.
- Posterior a la emergencia:
- Verificar posibles daños e impactos ambientales.
- La reposición de la energía será realizada solo por personal de mantenimiento luego de verificar la ausencia de riesgo.
REGISTROS
ANEXOS
REVISIONES EFECTUADAS
La Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Venado Tuerto identificará aquellas operaciones y actividades que potencialmente puedan conllevar accidentes con lesión a docentes, no docentes y alumnos o impactos ambientales significativos, estableciendo un programa de preparación y respuestas ante emergencias para atención rápida de lesionados, prevenir y mitigar los daños materiales y los impactos ambientales.
Definir las acciones de docentes, no docentes y alumnos, de manera de mitigar en el menor tiempo posible cualquier emergencia que se produzca minimizando sus consecuencias.
Es aplicable Todas las instalaciones de la UTN FRVT y donde se encuentren alumnos, docentes y no docentes trabajando.
ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 punto 4.4.7
Jefe de Emergencia: relevar datos, redactar y cuando resulte necesario modificar el documento interno. Liderar las emergencias
Secretarios: conocer e implementar las acciones del plan de emergencia
Alumnos, no docentes y docentes: conocer el plan y actuar de acuerdo a lo definido por el líder de emergencia
Comunicaciones internas y servicios de emergencia: en Bedelía, Biblioteca, Alumnado y Jefatura Administrativa dispondrán de teléfonos u otros medios de comunicación eficaces con el objetivo de realizar las llamadas a servicios de emergencia.
Comunicaciones con la prensa y/o comunidad: La única persona autorizada a hablar por los medios es el jefe de emergencia, o quien este designe.
Se encuentra en el Anexo 1 del presente procedimiento
El listado actualizado de los teléfonos de todo el personal se mantiene en Bedelía. Se deberá prever que siempre quede el jefe o algún suplente de emergencia en comunicación con la UTN FRVT y en Venado Tuerto con el objetivo de asumir el rol de jefe de emergencia cuando se necesite.
Las posibles situaciones de emergencia identificadas en la organización son:
Hospital Dr. Alejandro Gutiérrez - (A. Gutiérrez 53)
439201
439121
- Si la gravedad amerita cualquier persona comunicarse directamente con los servicios de emergencia.
- En este caso el personal a cargo o quién este designe debe acompañar en ambulancia al accidentado/enfermo hasta el centro asistencial y permanecer hasta la llegada de un familiar. Nunca abandonar al accidentado/enfermo
Solamente personal y alumnos capacitados y entrenados podrán realizar las tareas de extinción.
Ante la detección de un incendio seguir los siguientes pasos:
1.1) Nivel 1: Incendio de poca a mediana magnitud:
1.2) Nivel 2 Incendio de gran magnitud:
En todos los casos se deberá verificar la extinción total y avisar a las autoridades de la Universidad
Se definen los siguientes puntos de evacuación.
Establecimiento | Punto de Evacuación |
---|---|
Aulas y laboratorios | Ingreso a estacionamiento |

En caso de lluvia, piedra o viento intenso que pongan en riesgo al personal o las instalaciones se procederá de la siguiente manera:
En aulas y laboratorioDurante la emergencia:
6.4. Planificación posterior al evento
De acuerdo al lugar de la emergencia, el jefe de emergencia convocará al personal clave para realizar una revisión de la situación. Mínimamente estarán presentes los encargados de sectores.
La responsabilidad del regreso a la operación normal será de cada jefe de área.
No aplica.
Revisión | Descripción | Preparó | Revisó /Aprobó | Fecha |
---|---|---|---|---|
1 | Cambio del punto de reunión | D. Perelli, J. Vera Candioti | J. Rena /J. Amigo | 07/08/2014 |