Ante la acuciante realidad desatada en materia de salud pública por la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19, la UTN Facultad Venado Tuerto puso en marcha el diseño de un completo plan de acción que aporte soluciones ante posibles escenarios en nuestra ciudad y zona de influencia.
Desde el momento en que se declaró el aislamiento social, preventivo y obligatorio a nivel nacional, se conformó un equipo de trabajo con docentes, investigadores, graduados y alumnos de la Casa, quienes asumieron el compromiso de generar un proyecto que ofrezca a Venado Tuerto los espacios y los recursos para solventar las necesidades de atención médica en caso de que el sistema de salud se viera colapsado.
En este sentido, se tomaron dos líneas de acción. Una, con el equipo interdisciplinario de GEUrbano, donde se encaró el relevamiento de los efectores de salud, sus disponibilidades y carencias; se recabaron los datos estadísticos de la pandemia en todos los niveles de manera de poder modelizar matemáticamente una proyección de la evolución de la enfermedad; se investigaron protocolos y procedimientos para la instalación de un hospital de campaña; y finalmente se diseñó la adaptación para su eventual uso del edificio de UTN en Castelli y Alvear. Paralelamente, se creó el equipo de trabajo COVID-19 3D con el objetivo de la impresión en 3D de máscaras de bioseguridad que cumplieran con los requerimientos y protocolos de salud. Vale destacar que el pasado viernes 27 de marzo, se donaron al Gobierno de Venado Tuerto 50 de éstas máscaras de bioseguridad, diseñadas e impresas por este equipo.
Con la supervisión del Ing. Jorge Amigo, a los profesionales ligados directamente a nuestra Facultad Regional, se suma un grupo de industriales locales quienes se abocaron a la fabricación de soportes para suero, camas y camillas, aportando ellos mismos los materiales. Además, el Instituto de Enseñanza Superior de Profesorado N°7 colaboró con el préstamo de una impresora 3D.
Además, el Grupo de descargas Eléctricas (GDE) de UTN FRVT, dirigido por el Dr. Leandro Prevosto, lleva adelante las investigaciones pertinentes para proceder, en caso de ser necesario, con el diseño y construcción de generadores de ozono para la desinfección a diferentes escalas. El gas ozono es un potente desinfectante capaz de destruir una muy amplia variedad de microorganismos, incluyendo el virus SARS, un tipo de coronavirus muy similar al COVID 19, y por lo tanto es razonable predecir que el ozono sea igualmente efectivo en el control del nuevo coronavirus. El ozono es usualmente generado usando descargas eléctricas no térmicas del tipo barrera dieléctrica (DBD). En este sentido, el GDE tiene amplia experiencia en el estudio de este tipo de descargas, y estaría en condiciones de contribuir con la lucha ante la pandemia con la construcción de este tipo de artefactos.