Imagen UTN FRVT
UTN Facultad Regional Venado Tuerto
Imagen UTN FRVT

 

Proyecto de la Facultad Regional de la UTN Pellet de marlo, una propuesta segura y económica para generar energía calórica

El trabajo lleva cuatro años de investigación y promete ser una salida a la generación de energía calórica en forma más económica. La Facultad Regional desarrolló el pellet y el quemador. Según los investigadores con los marlos que quedan en el campo por año, convertidos en pellet y comercializados, alcanzaría para construir dos hospitales como el de Venado Tuerto.

La Facultad Regional Venado Tuerto de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), patentó un novedoso sistema que permite la producción de energía limpia mediante la utilización de marlos de maíz, con el consiguiente abaratamiento de costos para la producción de calor, además de ser amigable con el medio ambiente. Este es el primer proyecto en su tipo en el país y podría ver la luz a nivel comercial en los próximos meses. Los ingenieros mecánicos Jacinto Diab y Alejandro Pellegrini, profesores titulares de la Facultad venadense y el ingeniero agrónomo Gustavo Guerini, asesor externo de la casa de altos estudios, y el decano de la entidad Jorge Amigo brindaron detalles sobre esta novedosa y económica práctica energética.
“La idea original fue de un grupo de docentes investigadores, con la participación de alumnos, que apuntaba a investigar sobre un nuevo método de cosecha de maíz dadas las condiciones que tenían en ese momento los sembradíos con su suelo (por excesos hídricos). La intención era implementar una máquina más liviana y económica. Este grupo presentó la idea en la Secretaría de Ciencia y Tecnología y la UTN comenzó a apoyar el proyecto en base a facilitar los espacios y recursos. Esa idea fue creciendo se fue trabajando y surgieron otras propuestas”, describió Amigo.
A partir de la cosecha del maíz, el grupo de investigadores empezó a analizar distintas alternativas de uso para el residuo de la planta, más precisamente el marlo, “donde se planteó la hipótesis de usarlo como un combustible alternativo, con balance de CO2 (dióxido de carbono) cero y comenzamos a transitar ese camino”, graficó el docente.
A través de un convenio con un particular se acordó el uso de una planta de procesamiento en el Parque Industrial “La Victoria” donde se comenzaron las primeras experiencias de utilización del marlo como productor de energía: “Pudimos demostrar que el marlo es viable para hacer combustible y ahora estamos en una etapa de iniciar una aplicación que podría llegar a ser masiva y ser una solución al tema calefacción en lugares donde no llega el servicio público de gas o donde no hay conexiones nuevas como en algunos pueblos y ciudades de la región. Creemos que tiene un potencial muy interesante para ser usado como calefacción domiciliaria y para alimentar calderas en distintos procesos industriales de manera mucho más económica que con otros combustibles tradicionales”, explicaron los investigadores.

Pellets de marlo

Lo novedoso del sistema ideado en la Facultad Regional Venado Tuerto de la UTN es que se ideó un pellets que reduce entre siete y diez veces el volumen del marlo. “Lo que hacemos es pasar el marlo por una máquina pelleteadora y obtenemos un producto que es un combustible sólido, que es fácil de manejar y se comporta como si fuera un combustible líquido”, apuntó Pellegrini para luego detallar que “se puede regular la llama porque tiene una velocidad de sinfín, que regulándolo manejamos el consumo de combustible”.
El trabajo de la Facultad incluye la producción del pellet de marlo y el quemador. En cuanto a precios, los técnicos consideraron que tendría un costo similar al del gas natural por red.
Reconocieron, sin embargo, que recién ahora se está comenzando a difundir la utilización del pellet para calefacción y uso industrial en Argentina, mientras que en Europa es una práctica de uso cotidiano, aunque utilizando pellet de madera. “El pellet de marlo, a través de la investigación que realizamos, no existía hasta el momento en que lo hicimos en la Facultad”, apuntó Diab.

Proceso de producción

En estos momentos los cañones de la Facultad Regional están apuntados a comenzar a realizar una producción mayor para la comercialización del pellet de marlo. “Estamos pidiendo el respaldo del Mincyt (Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación) que nos dará el apoyo económico. De esta forma tendríamos un desembolso para hacer una máquina y fabricar el pellet en el campo”, explicó Guerini.
Es de destacar que uno de los costos que elevarían el precio de este combustible es el transporte del marlo a la zona de producción del pellet por lo cual se está trabajando en idear una máquina que pueda ser llevada a los campos.
“Uno de los problemas del marlo es el costo del transporte, porque es mucho volumen y que no tiene gran valor por kilo y entonces es muy alto el costo en flete, por eso la idea nuestra es hacerlo en el campo donde se reduce el volumen y sale un producto terminado”, agregó Diab.
Desde la Nación se está trabajando en implementar un sistema que recurra a los combustibles por biomasa en el norte a través de la madera, en la zona centro con el marlo de maíz y en el sur con desechos de árboles. La tecnología aplicada para la fabricación de estos distintos pellets sería muy similar a la ideada en la Facultad venadense, detallaron los profesionales.

Datos técnicos

Pasando a los datos técnicos los investigadores plantearon que cada kilo de marlo en pellet produce 4.550 kilocalorías, mientras que 1 litro de gasoil genera 9 mil kilocalorías y un metro cúbico de gas natural 10.200 kilocalorías.
Haciendo la relación en pesos constantes y sonantes, detallaron que el GLP (Gas Licuado de Petróleo) cuesta 21 pesos el kilogramo, mientras que dos kilos de pellet de marlo (que generarían las mismas kilocalorías que el kilo de GLP) saldrían 6 pesos.
Otro punto a favor de esta tecnología es la seguridad, puesto que su transporte y almacenamiento no requiere de ningún cuidado especial, y su forma de descarga es manual y a granel.
Para llegar al desarrollo final del pellet de marlo que está elaborando la Facultad Regional Venado Tuerto se dedicaron cuatro años de intensa investigación con el trabajo de media docena de investigadores y alumnos.

Ganancia extra

En el cierre los investigadores apuntaron: “Queremos decirle a los productores que con esto tienen una posible ganancia extra. Cuando empezamos a buscar la potencialidad del proyecto vimos que la cantidad de hectáreas sembradas de maíz en el país daba una energía total, si se pelletizara todo el marlo, igual a la energía que se importa a nivel nacional o lo que produce la represa hidroeléctrica de Salto Grande”. En el caso de los productores rurales transformar el marlo en pellet les significaría un ingreso extra del 30 por ciento de lo ganado por la comercialización del maíz.
Por último, los profesionales afirmaron: “El departamento General López tiene 80 mil hectáreas sembrables de maíz por año, si el marlo de esa superficie se transformara en pellet y con la equivalencia de dos kilos de pellet un litro de gasoil, y valorizando el gasoil al precio de surtidor, nos da que queda todos los años tirado o desparramado en el campo el valor de dos hospitales como el de Venado Tuerto”.


      

 

UTN VT designó a los abanderados para el ciclo lectivo 2018Como ocurre cada año, se realizó el cambio de abanderados para designar a los alumnos que se han destacado durante el cursado de sus carreras y portarán la Enseña Patria durante 2018.

Según Resolución Nº015/18, y teniendo en cuenta sus notorios logros académicos, el Cuadro de Honor 2018 quedó conformado de la siguiente manera: Abanderado: Cristian MARMIROLI (Ing. Elect. Promedio 9.03), y como escoltas los alumnos Juan Pablo D’ANGELO (8.50); Matías MARTINOTTI (8.48); Andrea TOSCO (8.13); Brian POMPEI (8.03); Gisella MIRANDA (8.00); Milton BUSTAMANTE (7.97) y Francisco DURAND (7.79).

Estos estudiantes, de ambas Ingenierías de nuestra Casa, representarán a la UTN Facultad Regional Venado Tuerto llevando la Bandera Nacional en festejos Patrios y actos conmemorativos según el calendario de fechas magnas.


      

 

Homenaje de la comunidad venadense a los Héroes de MalvinasAl cumplirse 36 años del comienzo de la Guerra de Malvinas, se llevó a cabo un emotivo acto en las instalaciones del “Ex Normal”, conmemorando el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”.

Como ocurre cada año para esta fecha, el encuentro está cruzado por palabras cargadas de emoción y el recuerdo de los Veteranos hacia los compañeros caídos en esos días aciagos, donde expusieron sus vidas por la Soberanía de nuestra Patria.

El Acto contó con la presencia de los integrantes del Centro de Veteranos de Guerra de Venado Tuerto, de la Unión de Veteranos de Guerra del Sur de Santa Fe y de la Agrupación Hijos Malvinenses, además de autoridades políticas, eclesiásticas, alumnos de los diferentes establecimientos educativos, y público en general. UTN Venado Tuerto estuvo presente con la Bandera de Ceremonias portada por la alumna Antonella Serrani, y escoltada por los alumnos Jacinto Diab y Araí Rieppi.

Luego de los sentidos discursos, los veteranos presentes, sus familias y las autoridades políticas se dirigieron a la Plaza Rosario Vera Peñaloza para depositar una entrega floral a todos los héroes que perdieron su vida en el combate armado del Atlántico Sur

Fotos del acto gentileza de Gastón Garnier.


      

 

 Acto por el Día de la Memoria , la Verdad y la JusticiaDurante la tarde del sábado 24 se llevó a cabo el acto conmemorativo por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, al cumplirse 42 años del último golpe militar en nuestro país. El evento reunió a dirigentes políticos, representantes de las instituciones de la ciudad, abanderados de todos los niveles y público en general.
En la oportunidad, los oradores fueron el intendente José Freire, y Víctor Ubaltón como representante de la organización "Memoria, Verdad y Justicia". También se entregaron ofrendas florales a los desaparecidos venadenses.
El cierre estuvo a cargo de la Escuela Municipal de Comedia Musical, con una puesta de alto valor emotivo.
La UTN VT estuvo representada por sus abanderados María Antonella Serrani, Jacinto Diab y Arai Rieppi, acompañados por la Secretaria Académica Mg. Mara Papa.
Además, en el grupo de Comedia Musical, destacamos la participación de una de las alumnas del Área de Capacitación Extracurricular Susana Marroquín.

Fotos del Acto gentileza de Javier Cebrero


      

 

La Asamblea Universitaria reeligió al Ing. Jorge Amigo como Decano de UTN FRVTLa UTN VT celebró la Asamblea Universitaria Ampliada, con el objetivo de elegir Decano y Vicedecano para el período 2018-2022, quedando reelegidos por voto casi unánime de todos los claustros, Jorge Amigo y Jorge Rena respectivamente.

En un encuentro dinámico, los oradores propusieron que continuara la fórmula Amigo – Rena, resaltando siempre la conformidad con los resultados de la gestión, brindando toda la confianza para alcanzar nuevos objetivos. En este marco de cordialidad la votación se llevó a cabo sin contratiempos, y al finalizar, ambas autoridades agradecieron emocionados el apoyo de docentes, alumnos, graduados y no docentes a la gestión iniciada en 2014.Con este panorama, se avizora un nuevo período de arduo trabajo en pos de concretar los objetivos propuestos, entre ellos, la apertura de una nueva carrera y el crecimiento edilicio de la Casa.

La votación se desarrolló por separado para cada uno de los cargos, siendo 41 los consejeros electores. En ambas votaciones el resultado fue 40 votos a favor y 1 en blanco.


      

 

VI Encuentro Universidad – Región en UTN VTLa UTN VT abrió sus puertas a los representantes de comunas y municipios para desarrollar el VI Encuentro Universidad – Región, donde se los informa sobre las distintas propuestas académicas, de oficios y de servicios con las que cuenta nuestra Facultad Regional, que pueden ser de verdadera utilidad para el desarrollo de las comunidades.

Del encuentro participaron las comunas de Murphy, San Eduardo, Diego de Alvear, Los Quirquinchos, y del municipio de Colón (Bs. As.), quienes además tuvieron la oportunidad de plantear sus necesidades particulares en materia de capacitación, emprendedorismo y servicios que pueden satisfacerse a través de la FRVT.

El Decano Jorge Amigo dio la bienvenida y a continuación la Secretaria de Extensión, Ing. Yesica Arán hizo la presentación de la Oferta de Cursos de Capacitación Extracurricular, uno de los puntos más requeridos en cuanto a formación de Recursos Humanos y mano de obra calificada en la zona.

En cuanto a la oferta académica, la Mg. Mara Papa expuso la Tecnicatura Superior en Seguridad Vial, como una manera de profesionalizar a las personas afectadas al sector en cada comuna. Por su parte, la Lic. Lucía Giordano presentó Fondo Semilla 2018, uno de los programas de financiamiento para emprendedores más aplicados en la zona, que otorga asistencia técnica y económica a emprendimientos productivos o proyectos con impacto social, ambiental y/o con perspectiva de género.

En este contexto, la función de nuestra Facultad Regional es indispensable ya que somos una de las pocas incubadoras de proyectos de la zona. Las incubadoras acompañan a los aspirantes en todos los trámites necesarios desde el armado del proyecto hasta el acceso al préstamo.

Finalmente, desde el GEUrbano se planteó la problemática de Caminos Rurales, los estudios realizados al respecto y las posibilidades que se generan desde la FRVT para encontrar las soluciones más efectivas según la realidad de cada zona.

La reunión tuvo un saldo positivo, ya que se sentaron las bases para nuevos convenios de mutua colaboración y asistencia técnica que beneficiarán a toda la región.