Imagen UTN FRVT
UTN Facultad Regional Venado Tuerto
Imagen UTN FRVT

 

Histórico: Acto de Inauguración del Monumento a Cayetano Silva, Creador de la Marcha San LorenzoComo ya estaba programado, hoy por la mañana se inauguró el monumento escultórico de Cayetano Silva, en el histórico Pasaje San Carlos, frente a la estación del ferrocarril en Sarmiento y Juan B. Justo.

El acto, comenzó con conmovedoras palabras del Intendente de la ciudad de Venado Tuerto, José Luis Freyre y de autoridades provinciales y municipales. También estuvieron presente instituciones y abanderados escolares, acompañando a una comitiva proveniente de San Carlos (Uruguay), ciudad natal de Cayetano Silva.

Con una estructura de bronce y de cuerpo entero, la ciudad de Venado Tuerto ahora cuenta con una estatua de Cayetano Silva.

La UTN FRVT estuvo representada por sus abanderados y la Secretaria Académica Mg. Mara Papa.

Fuente: Radio Jota FM 98.3


      

 

UTN VT desembarca con cursos de oficios en FirmatEl pasado martes se rubricó el convenio de cooperación y asistencia entre la UTN Facultad Regional Venado Tuerto y la Comisión de Capacitación Firmat, por lo que se empezará a trabajar conjuntamente en el desarrollo de cursos de oficios según la demanda de la comunidad firmatense.

El Decano Ing. Jorge Amigo, junto a la Secretaria de Extensión Universitaria Ing. Yesica Arán, participaron del Acto de firma del convenio marco, con el Presidente de la Comisión Miguel Garrofé, la secretaria María del Carmen Valdez, Graciela Quiroga, Antonio Pettacci y Gustavo Poeylaut.

Garrofé destacó que, “hicimos un estudio de mercado y notamos que hay necesidad en el sector de la metalmecánica, con muchas personas que han quedado sin trabajo. Tenemos la obligación moral de ofrecer oportunidades. Hay oferta académica en carreras de grado, pero la parte de oficios está olvidada y hay que reinsertar a la gente que está sin trabajo. Ya comenzamos con la preinscripción de los dos primeros cursos, auxiliar en mecánica de motos y reparación de lavarropas automáticos, además desde la Municipalidad gestionaron un tercer curso sobre carpintería en placas laminadas”.


      

 

Capacitación a docentes para centrar la enseñanza en el estudiante de ingenieríaLa UTN Venado Tuerto participó del Programa “Capacitación de Docentes para el Desarrollo de un Aprendizaje Centrado en el Estudiante en las Carreras de Ingeniería”, organizado por el Consejo Federal de Decanos de Ingenierías (CONFEDI), representada por la Secretaria Académica Mg. Mara Papa, el Director del Departamento de Ingeniería Electromecánica Ing. Gustavo Clérici y el Director del Departamento de Ingeniería Civil Ing. Daniel Dabove.

El objetivo de estos talleres es desarrollar actividades de sensibilización, capacitación y asistencia para docentes y gestores académicos de las carreras de ingeniería, para que el diseño y el desarrollo curricular de los programas de ingeniería tengan en cuenta un enfoque centrado en el estudiante y contribuyan al mejor desempeño académico y al desarrollo de las competencias profesionales requeridas de sus graduados.

Las capacitaciones están dirigidas a más de 300 docentes de unidades académicas que dictan carreras de Ingeniería, y el segundo encuentro será a mediados de septiembre, nuevamente en Córdoba, Sede de la Región Centro.


      

 

UTN Venado a la vanguardia en formación de ingenieros civiles: Modelado de proyectos BIMSe trata de una apuesta grande: cambiar la forma de concebir la obra desde el inicio de la formación del profesional. Entenderla como una entidad dinámica al servicio de todas las etapas de proyecto y ejecución.

La Universidad Tecnológica Nacional –UTN- de Venado Tuerto comenzará a dictar un taller para realizar el modelado de proyectos BIM, tecnología abocada a la gestión de información en proyectos de construcción. Se trata de una iniciativa surgida del Departamento de Ingeniería Civil y del impulso del joven ingeniero Joel Oggero de 26 años, graduado en la casa de estudios en 2016. Esta herramienta permite el modelado digital de lo que será posteriormente una obra, abandonando el viejo programa de diseño CAD, es decir, el plano 2D que trabajaba con líneas. Por intermedio de software, este modelo único brinda información vital acerca de la obra: cómputos, generación de planos, detalles constructivos, etc. Oggero explica que se trabaja con volúmenes muy grandes de información y de la gestión de esa información depende el éxito del profesional, por lo cual “es necesario incorporar tecnologías para mejorar los proyectos y la comunicación con arquitectos, albañiles y demás intervinientes en una obra”. Esta propuesta compone el primer proyecto formal de implementación de su tipo en el país, ya que será considerado dentro del plan de estudios de la carrera y cuyo sistema de cursado y evaluación serán una innovación en el campo de la enseñanza universitaria.

La modalidad de cursado será de forma cuatrimestral y el propósito es generar protocolos para empezar a hacer esos modelos. “BIM es una filosofía de trabajo en la que tenemos que ordenar personas, procesos y herramientas, en ese orden. Hay que capacitar a esas personas, elegir los procesos para generar los volúmenes de información y seleccionar las herramientas. En la digital, podemos tener más información que en una maqueta física, lo cual multiplica la eficiencia del trabajo. Lo primero que tenemos que hacer es ordenar las tareas para hacer un buen modelo y no tener que corregir el modelo en cada etapa”, apunta.

Modelado de proyectos BIMLa principal ventaja es la exactitud: en vez de trabajar con líneas, se trabaja con elementos paramétricos. Es decir, cada elemento está vinculado al modelo y las modificaciones que se hagan sobre el mismo se verán reflejadas en toda la documentación de obra. Eso facilita los procesos. “Yo estoy generando no solo una maqueta sino una base de datos. A cada elemento le puedo agregar información. Al hacer una modelización uno encuentra los errores antes de entrar en la obra, por ejemplo, interferencias entre instalaciones sanitarias, desagües, mamposterías, etc. Eso es eficiencia económica y de tiempo”, aduce el profesional. 

Actualmente se debe buscar esta formación fuera del ámbito universitario ya que no está incorporado dentro de las cátedras. En parte porque es complicado el criterio de enseñanza para que puedan aprovecharlo la mayor cantidad de alumnos y eso implique un cambio en la forma de pensar. La intención que motoriza la iniciativa es aportar un elemento de punta a la formación académica. “Es una tecnología que parecía del futuro, pero ya se está utilizando y hay experiencias concretas”, afirma. Y agrega: “lo importante es aprender la forma de pensamiento, después uno elige qué programas utilizar. En Chile piensan implementar BIM para la obra pública para el 2.025. En Europa ya se está utilizando”.

Oggero comenzó por su cuenta a hacer los primeros modelos BIM. El año pasado le ofrecieron una beca de capacitación y participa de congresos latinoamericanos de ingeniería civil desde hace tres años. En esas jornadas notó que esta tecnología venía avanzando. Él ya utilizaba estas herramientas, pero no explotaba todo su potencial, se reducía sólo a la cuestión estética. “Después me di cuenta que también podía hacer evaluaciones del rendimiento energético de la obra, según dónde está ubicada. Son un montón de bondades que amplían el panorama y van de la mano con esta tecnología de etiquetar las casas según su impacto ambiental. El alcance de un único modelo es multidisciplinario”, dice.

Se trata de una forma de trabajo que sirve para obras de diversos grados de complejidad y tipología. Los programas que se enseñarán son para construcción, orientados al diseño de obras civiles. Se harán evaluaciones parciales y el desarrollo consistirá en una hora semanal de cursado presencial en el primer cuatrimestre; y para el segundo la modalidad semipresencial.

Esta nueva tecnología –argumenta- viene avalada desde el Departamento de ingeniería civil. Oggero se lo presentó a su director, Daniel Dabove, quien dio su aprobación. Es una apuesta grande: cambiar la forma de concebir la obra, entenderla como una entidad dinámica al servicio de todas las etapas de proyecto y ejecución.

“Esto tiene un futuro muy marcado. Lo bueno de este proyecto es que arranca desde los primeros años de cursado, que es cuando debe empezar. Y tiene que estar en la universidad, no concibo que el alumno tenga que buscar esta capacitación fuera del entorno académico, incurriendo en costos considerablemente elevados. Son dos paradigmas que se rompen: uno es pasar de CAD al BIM; y el otro es llevar el BIM a las universidades”, finaliza.