Energía solar: más ahorro económico y menos impacto ambiental
En la Facultad Regional Venado Tuerto de la Universidad Tecnológica Nacional, sobre avenida Laprida al 600, se destacan los paneles solares recién instalados en busca de desarrollar una experiencia propia en la generación de energía fotovoltaica y estudiar el rendimiento de estos equipos en el laboratorio, a la par de la contribución ambiental, el ahorro económico y la inyección de la energía excedente a la red pública de distribución. En este sentido, el decano, Ing. Jorge Amigo; y el jefe de Laboratorio de Energías Renovables, Ing. Natalio Milardovich, se mostraron entusiasmados por los auspiciosos resultados obtenidos.
“Los 18 paneles se instalaron con orientación al norte e inclinación de 30 grados, y trabajan on grid, es decir que están siempre conectados a la red e inyectando energía”, graficó Amigo, ilustrando que las celdas fotovoltaicas captan la energía del sol y convierten esa luz en electricidad, que luego se transmite en corriente continua, y el mismo equipo, a través de un inversor, la transforma en corriente alterna y la suministra a la red de alimentación. “Hicimos evaluaciones específicas sobre la forma de onda que entrega nuestro equipo y confirmamos que es muy buena”, aseguró, acotando que la vida útil de estos equipos es de 25 años -se amortizan en seis años aproximadamente- y los costos de mantenimiento son “muy bajos”.
“Consumimos la energía que vamos generando y los fines de semana, cuando no hay consumo en el edificio, la energía producida se deriva a la red pública”, describió Milardovich y especificó que “son equipos que operan sin batería, esto es muy simple, cuando hay sol, se genera energía y se utiliza o inyecta a la red, en función del consumo”. Asimismo, el jefe del Laboratorio de Energías Renovables de la UTN venadense observó que en poblaciones desprovistas del servicio eléctrico convencional es indispensable contar con sistemas de energía solar con batería (off grid), aunque enfatizó que, en la actualidad, donde hay redes de energía eléctrica se imponen los equipos sin batería, que son amigables con el medio ambiente, a la par de que producen energías limpias, sin quemar combustibles fósiles y evitando así la generación del temido dióxido de carbono.
En cuanto al desarrollo de las energías renovables, el decano Jorge Amigo Amigo destacó que “la provincia de Santa Fe es pionera en esta materia, ya desde hace varios años despliega políticas públicas para incentivar el uso de estos equipos de energías renovables, mientras que a nivel nacional recién acaba de reglamentarse la ley”. Sin embargo, en Venado aún son escasos los equipos de energía fotovoltaica para autoconsumo e inyección de generación excedente a la red, pero aumenta día tras día el número de interesados en estos sistemas, sobre todo por la paulatina disminución de los costos y la ventajosa financiación para incentivar su uso, como sucedió con la reciente reglamentación nacional de la Ley N° 27.424, denominada "Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública". También el incesante aumento de las tarifas de electricidad multiplica las preferencias por la energía solar, e incluso algunas viviendas ya se construyen con las características que mejor se adaptan a la instalación de estos equipos.
Prosumidores en acción
Si bien el equipo generador incorpora un medidor del excedente que inyecta a la red (desde el teléfono celular se monitorea al instante la energía entregada), las distribuidoras cuentan con rigurosos instrumentos de medición que, en definitiva, son los usados para elaborar la facturación al usuario residencial o comercial que, en estas condiciones es, al mismo tiempo, productor y consumidor de energía (de la fusión de ambas palabras deriva el acrónimo “prosumidor”). “Nosotros estamos en diálogo permanente con la Cooperativa Eléctrica, cuyas autoridades se pusieron a disposición para colaborar en los aspectos técnicos del montaje del equipo, y ahora debemos acordar la metodología de facturación que vinculará a la concesionaria con los prosumidores, ya que al medidor tradicional de la concesionaria habrá que sumar un medidor de la energía fotovoltaica generada. En las localidades donde la proveedora es la Empresa Provincial de Energía ya se distribuyen las facturas con el detalle de la generación de energía renovable suministrada”, explicó el decano, presumiendo que en breve se oficializará un protocolo de transición, hasta que la CEVT se adhiera a la ley provincial. “En Venado nos está faltando un último eslabón, que tiene ver con la facturación, y mientras tanto trataremos de conciliar un convenio para que se nos reconozca un valor por esa energía inyectada a la red, por ejemplo, con una nota de débito”, sugirió el decano Jorge Amigo. Luego, ambos docentes aclararon que la categoría de prosumidores está sujeta a ciertas restricciones y, por ejemplo, se prohíbe montar una fábrica de energía solar instalando numerosos paneles solares al sólo efecto de vender la energía, como también está vedada una producción de energía por encima del 80 por ciento de la que se consume. “Con este equipo se propicia que el usuario se beneficie en lo económico, y a la vez contribuya con el cuidado del ambiente”, concluyó Milardovich.
Nota gentileza de Juan Franco y Diario el Informe