Imagen UTN FRVT
UTN Facultad Regional Venado Tuerto
Imagen UTN FRVT

 

Energía solar: más ahorro económico y menos impacto ambientalEn la Facultad Regional Venado Tuerto de la Universidad Tecnológica Nacional, sobre avenida Laprida al 600, se destacan los paneles solares recién instalados en busca de desarrollar una experiencia propia en la generación de energía fotovoltaica y estudiar el rendimiento de estos equipos en el laboratorio, a la par de la contribución ambiental, el ahorro económico y la inyección de la energía excedente a la red pública de distribución. En este sentido, el decano, Ing. Jorge Amigo; y el jefe de Laboratorio de Energías Renovables, Ing. Natalio Milardovich, se mostraron entusiasmados por los auspiciosos resultados obtenidos.

“Los 18 paneles se instalaron con orientación al norte e inclinación de 30 grados, y trabajan on grid, es decir que están siempre conectados a la red e inyectando energía”, graficó Amigo, ilustrando que las celdas fotovoltaicas captan la energía del sol y convierten esa luz en electricidad, que luego se transmite en corriente continua, y el mismo equipo, a través de un inversor, la transforma en corriente alterna y la suministra a la red de alimentación. “Hicimos evaluaciones específicas sobre la forma de onda que entrega nuestro equipo y confirmamos que es muy buena”, aseguró, acotando que la vida útil de estos equipos es de 25 años -se amortizan en seis años aproximadamente- y los costos de mantenimiento son “muy bajos”.

“Consumimos la energía que vamos generando y los fines de semana, cuando no hay consumo en el edificio, la energía producida se deriva a la red pública”, describió Milardovich y especificó que “son equipos que operan sin batería, esto es muy simple, cuando hay sol, se genera energía y se utiliza o inyecta a la red, en función del consumo”. Asimismo, el jefe del Laboratorio de Energías Renovables de la UTN venadense observó que en poblaciones desprovistas del servicio eléctrico convencional es indispensable contar con sistemas de energía solar con batería (off grid), aunque enfatizó que, en la actualidad, donde hay redes de energía eléctrica se imponen los equipos sin batería, que son amigables con el medio ambiente, a la par de que producen energías limpias, sin quemar combustibles fósiles y evitando así la generación del temido dióxido de carbono.

En cuanto al desarrollo de las energías renovables, el decano Jorge Amigo Amigo destacó que “la provincia de Santa Fe es pionera en esta materia, ya desde hace varios años despliega políticas públicas para incentivar el uso de estos equipos de energías renovables, mientras que a nivel nacional recién acaba de reglamentarse la ley”. Sin embargo, en Venado aún son escasos los equipos de energía fotovoltaica para autoconsumo e inyección de generación excedente a la red, pero aumenta día tras día el número de interesados en estos sistemas, sobre todo por la paulatina disminución de los costos y la ventajosa financiación para incentivar su uso, como sucedió con la reciente reglamentación nacional de la Ley N° 27.424, denominada "Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública". También el incesante aumento de las tarifas de electricidad multiplica las preferencias por la energía solar, e incluso algunas viviendas ya se construyen con las características que mejor se adaptan a la instalación de estos equipos.

Prosumidores en acción

Si bien el equipo generador incorpora un medidor del excedente que inyecta a la red (desde el teléfono celular se monitorea al instante la energía entregada), las distribuidoras cuentan con rigurosos instrumentos de medición que, en definitiva, son los usados para elaborar la facturación al usuario residencial o comercial que, en estas condiciones es, al mismo tiempo, productor y consumidor de energía (de la fusión de ambas palabras deriva el acrónimo “prosumidor”). “Nosotros estamos en diálogo permanente con la Cooperativa Eléctrica, cuyas autoridades se pusieron a disposición para colaborar en los aspectos técnicos del montaje del equipo, y ahora debemos acordar la metodología de facturación que vinculará a la concesionaria con los prosumidores, ya que al medidor tradicional de la concesionaria habrá que sumar un medidor de la energía fotovoltaica generada. En las localidades donde la proveedora es la Empresa Provincial de Energía ya se distribuyen las facturas con el detalle de la generación de energía renovable suministrada”, explicó el decano, presumiendo que en breve se oficializará un protocolo de transición, hasta que la CEVT se adhiera a la ley provincial. “En Venado nos está faltando un último eslabón, que tiene ver con la facturación, y mientras tanto trataremos de conciliar un convenio para que se nos reconozca un valor por esa energía inyectada a la red, por ejemplo, con una nota de débito”, sugirió el decano Jorge Amigo. Luego, ambos docentes aclararon que la categoría de prosumidores está sujeta a ciertas restricciones y, por ejemplo, se prohíbe montar una fábrica de energía solar instalando numerosos paneles solares al sólo efecto de vender la energía, como también está vedada una producción de energía por encima del 80 por ciento de la que se consume. “Con este equipo se propicia que el usuario se beneficie en lo económico, y a la vez contribuya con el cuidado del ambiente”, concluyó Milardovich.

Nota gentileza de Juan Franco y Diario el Informe


      

 

La Secretaría de Relaciones Internacionales de UTN convoca a los alumnos a aprovechar la inscripción al Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA), originado a partir del convenio firmado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México. Esto permite ofrecer a los alumnos de nuestras facultades oportunidades para complementar su formación en universidades del exterior, y a su vez, ofertará a estudiantes extranjeros la posibilidad de realizar un semestre dentro de UTN.

Este programa brinda a los alumnos la posibilidad de enriquecer su formación académica, profesional e integral, así como promover la internalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación entre Colombia, México y Argentina.

Las Instituciones extranjeras que participaran en el primer semestre son las siguientes:

  • Instituto Tecnológico de Celaya (México)
  • Instituto Tecnológico de Antioquia (Colombia) 

Los interesados en participar tienen tiempo hasta el 20 de noviembre próximo. Por más información, comunicarse con la Secretaría Académica de UTN VT a   sacademica  frvt.utn.edu.ar 


      

 

Convenio entre UTN VT y la MVT para regularizar el sistema de “Las Encadenadas”A instancias de la MVT, se reunió el Comité de Cuenca en el Palacio Municipal con el objetivo de sentar las bases para firmar un convenio con UTN Venado Tuerto a fin de realizar los estudios técnicos pertinentes para comenzar la regularización del sistema hídrico de “Las Encadenadas”.

En este sentido, se convoca a nuestra Facultad Regional teniendo en cuenta el trabajo desarrollado por el GEUrbano en el ámbito del relevamiento de la cuenca por imágenes satelitales, tema que se expuso detalladamente en el encuentro con los miembros del comité. Por la FRVT asistieron el Decano Ing. Jorge Amigo, la Secretaria de Extensión Universitaria Ing. Yesica Arán, el director del Departamento de Ing. Civil Daniel Dabove, y las Ingenieras Magalí Soria y Lucrecia Bezmalinovich, como parte del equipo de trabajo del GEU.

Mediante este convenio, la UTN VT investigará en tres etapas toda la cuenca, comenzando con el brazo norte de la parte alta, haciendo un relevamiento de canales y alcantarillas que ya figuran en el inventario, para lograr en la etapa final, desarrollar un modelo de aplicación del movimiento de las aguas, concluyendo en la creación de un Registro de Obras Hidráulicas.

Este encuentro convocó a productores de COCOSOR, a referentes comunales, autoridades de la UTN local y representantes de Hidráulica de la provincia, luego de que se notificaran de la Resolución Provincial Nº 528/2018, referida a la Ley 13.740, donde el Ministerio provincial hace responsables a los municipios y a los productores de la regularización del sistema hídrico de cada distrito.

En este sentido, el Subsecretario de Obras Públicas de la MVT Ing. Pablo Rada, expresó que “la regularización consiste en informar a la provincia sobre la existencia de los canales, pero además llevar un registro del caudal que transporta y cómo lo desagua al distrito que está abajo. Para eso se plantea la creación de un Registro de Obras Hidráulicas en base al cual la Secretaría de Recursos Hídricos autorizará los nuevos canales, o pedirá la regularización de los ya existentes. El conflicto surge en el hecho de que los desagües no tienen una correspondencia lineal con los distritos”


      

 

Acto de Colación de Grado 2018La UTN VT abrió sus puertas el pasado viernes para entregar sus diplomas a 42 nuevos profesionales, en un acto que congregó a más de 200 personas, donde la Casa le dio la bienvenida al claustro de Graduados a 10 Ingenieros Civiles, 13 Ingenieros Electromecánicos, 7 Técnicos Superiores en Programación y 12 Técnicos Superiores en Mantenimiento Industrial.

En su habitual discurso a los nuevos Graduados, el Decano Amigo resaltó que dejan la universidad en una época donde la crisis económica que enfrenta nuestro país hace dudar del futuro que nos espera. Sin embargo “como egresados de esta universidad les corresponde responder a este reto. Su imaginación e iniciativa deben ser los factores que transformen el país en esa verdadera sociedad democrática con derechos y obligaciones equitativas para todos”.

Estuvieron presentes entregando reconocimientos a los mejores promedios, el Diputado Provincial Oscar Pieroni, el Subsecretario de Educación y Cultura Municipal Sebastián Roma y el Subsecretario de Obras Públicas MVT Ing Pablo Rada. En el caso del Diputado Provincial Julio Eggimann, al no poder estar presente, hizo llegar con su secretaria un reconocimiento al mérito del mejor promedio de las Ingenierías.

También representantes de entidades que acompañan tradicionalmente el ingreso de nuevos profesionales al medio productivo agasajaron a los graduados destacados: Colegio de Ingenieros Especialistas, Colegio de Ingeniería Civil, CEVT, COS.

Y desde el ámbito académico y universitario, las distinciones fueron entregadas por el GIDEC, el Laboratorio de Teledetección y SIG, y el Centro de Graduados Tecnológicos.

Uno de los momentos más destacados fue la entrega de una distinción al Ing. Álvaro Soldano, docente de la FRVT, quien estuvo directamente ligado al desarrollo y puesta en órbita del primer satélite radar argentino: SAOCOM 1A.

 El cierre estuvo a cargo del cantante lírico Mauricio Carrizo, quien realizó una muy elogiada presentación.


      

 

GIDEC en el XIV PROCLAMADDocentes y graduados del grupo de investigación GIDEC (Grupo de investigación de estructuras civiles) asistieron al curso de posgrado Protección y preservación de maderas: tratamientos tradicionales y nuevas tendencias alternativas mediante el uso de modificaciones químicas, térmicas y nanotecnologíasdictado por Dra. Claudia Marcela Ibañez Ojeda (UN República- Uruguay) - Dr. Luis Acuña Rello (U Valladolid- España) - Dra. Eleana Spavento, Dr. Alejandro Lucía - Ing. Ftal. Mg. Sc. Gabriel Darío Keil Nagel (UNLP) los días 17 a 19 de octubre en la Facultad de Ciencias Agrarias y forestales – UN La Plata en el marco del XIV PROCLAMAD.

El proyecto se caracteriza por encuentros anuales en los que participan docentes investigadores, graduados y alumnos de la UTN que desarrollan tareas dentro de un grupo de investigación en la temática madera. Este Programa de Clasificación de Madera se generó en 2003 entre de las facultades de la UTN (Concepción del Uruguay, General Pacheco, San Rafael, Rosario y Venado Tuerto), para potenciar sus investigaciones y ser el marco para originar nuevas normas IRAM y el reglamento CIRSOC 601. En los últimos años se abrió la participación a grupos de investigación de otras universidades que desarrollan tareas en colaboración con los grupos UTN, como UNNOBA (Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires) y la Facultad de ciencias agrarias y forestales de la Universidad Nacional de La Plata.

En este evento, se concretó la integración de docentes investigadores del GIDEC en la red “RED Forestal” creada por CONICET.


      

 

Conferencia de ACEROS BÖLHER UDDEHOLM SA en UTN VTACEROS BÖLHER UDDEHOLM SA conjuntamente con el Departamento de Ingeniería Electromecánica brindaron una conferencia sobre "Aceros especiales y sus aplicaciones". Los disertantes fueron el Ing. Osvaldo Converso y el Ing. Salvador Romano de dicha firma.

Esta charla se dio con un importante marco de estudiantes de la carrera Ingeniería Electromecánica como así también público en general.

El Departamento de Ingeniería Electromecánica agradece a los responsables de ACEROS BÖLHER UDDEHOLM SA por haber elegido nuestra institución para llevar a cabo dicho evento y al Ing. German Giraudo por las gestiones realizadas.