Imagen UTN FRVT
UTN Facultad Regional Venado Tuerto
Imagen UTN FRVT

 

GIDEC en el XIV PROCLAMADDocentes y graduados del grupo de investigación GIDEC (Grupo de investigación de estructuras civiles) asistieron al curso de posgrado Protección y preservación de maderas: tratamientos tradicionales y nuevas tendencias alternativas mediante el uso de modificaciones químicas, térmicas y nanotecnologíasdictado por Dra. Claudia Marcela Ibañez Ojeda (UN República- Uruguay) - Dr. Luis Acuña Rello (U Valladolid- España) - Dra. Eleana Spavento, Dr. Alejandro Lucía - Ing. Ftal. Mg. Sc. Gabriel Darío Keil Nagel (UNLP) los días 17 a 19 de octubre en la Facultad de Ciencias Agrarias y forestales – UN La Plata en el marco del XIV PROCLAMAD.

El proyecto se caracteriza por encuentros anuales en los que participan docentes investigadores, graduados y alumnos de la UTN que desarrollan tareas dentro de un grupo de investigación en la temática madera. Este Programa de Clasificación de Madera se generó en 2003 entre de las facultades de la UTN (Concepción del Uruguay, General Pacheco, San Rafael, Rosario y Venado Tuerto), para potenciar sus investigaciones y ser el marco para originar nuevas normas IRAM y el reglamento CIRSOC 601. En los últimos años se abrió la participación a grupos de investigación de otras universidades que desarrollan tareas en colaboración con los grupos UTN, como UNNOBA (Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires) y la Facultad de ciencias agrarias y forestales de la Universidad Nacional de La Plata.

En este evento, se concretó la integración de docentes investigadores del GIDEC en la red “RED Forestal” creada por CONICET.


      

 

Conferencia de ACEROS BÖLHER UDDEHOLM SA en UTN VTACEROS BÖLHER UDDEHOLM SA conjuntamente con el Departamento de Ingeniería Electromecánica brindaron una conferencia sobre "Aceros especiales y sus aplicaciones". Los disertantes fueron el Ing. Osvaldo Converso y el Ing. Salvador Romano de dicha firma.

Esta charla se dio con un importante marco de estudiantes de la carrera Ingeniería Electromecánica como así también público en general.

El Departamento de Ingeniería Electromecánica agradece a los responsables de ACEROS BÖLHER UDDEHOLM SA por haber elegido nuestra institución para llevar a cabo dicho evento y al Ing. German Giraudo por las gestiones realizadas.


      

 

SAOCOM 1AEl reciente lanzamiento a la órbita terrestre -el 7 de octubre desde California (EEUU)- del Satélite Argentino de Observación con Microondas (SAOCOM 1A), es motivo de orgullo para la Facultad Regional Venado Tuerto de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), dado que un docente e investigador de dicha casa de altos estudios, como el Ing. Álvaro Soldano, trabajó más de cinco años en el proyecto desarrollado por la Comisión Nacional de Actividades Especiales (CONAE), y en ese marco la UTN local constituyó un equipo de investigación.

"Nuestro aporte se centró en la instalación de sensores de humedad de suelo en distintos puntos de la región, para contrastar esas mediciones con las entregadas por el SAOCOM 1A. El satélite pasa una vez al día, toma la humedad en los puntos donde están los sensores y así comienza el proceso de calibración", sintetizó el decano de la Tecnológica, Ing. Jorge Amigo, destacando la importancia del satélite -el más grande construido en suelo argentino- para la observación terrestre en cualquier condición meteorológica. "Con los satélites del Servicio Meteorológico o de Google Maps, por ejemplo, que son ópticos, ante determinadas situaciones climáticas no se puede obtener información; en cambio, el SAOCOM opera con imágenes por radar, y atraviesa las formaciones nubosas, captando la información requerida en cualquier momento del día y con máxima eficiencia", describió. "Entre otras prestaciones, es una gran contribución para monitorear el comportamiento de las aguas y prevenir inundaciones, pues en función de los niveles y el escurrimiento, es posible formular modelos matemáticos para simular qué sucedería con una lluvia copiosa de 150 o 200 milímetros en breve lapso, y en caso de resultar necesario diseñar las obras hidráulicas necesarias", puntualizó Amigo.

Energías renovables

Paneles Fotovoltaicos UTN VT"A fines del año pasado creamos en la Facultad el Laboratorio de Energías Renovables con diversos objetivos, como experimentar sobre energía fotovoltaica en esta zona, así que adquirimos los equipos, y entre alumnos y docentes se construyó la estructura para el montaje de los paneles. En los últimos días pusimos en marcha el sistema y ya estamos generando energía eléctrica e inyectándola a la red. Además de apostar a energías limpias y renovables, capacitamos a los alumnos en el desarrollo de estas alternativas, desde el proyecto hasta la instalación, programación y mantenimiento. Para todo esto trabajamos junto con la Cooperativa Eléctrica, que debió adecuar su sistema para recibir la energía generada. Es un buen logro de este laboratorio en el que se desempeñan alumnos, docentes y graduados, avanzando también en una línea de investigación de biomasa, experimentando con pellet de marlo", dijo el decano.

Acreditaciones

Por otra parte, Jorge Amigo informó sobre la reciente visita de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio Nacional de Educación, que llevó a cabo un monitoreo de las actividades en las carreras de ingeniería y el equipamiento en la UTN local, al igual que sucede en todas las casas de altos estudios. "El objetivo de estas inspecciones, a cargo de constatadores (docentes e investigadores) enviados por el Ministerio, es comprobar que se cumplen las metas de calidad educativa. Visitaron las instalaciones, hicieron entrevistas con docentes y alumnos y elaboraron un informe. Si bien no adelantaron ningún juicio, los delegados valoraron nuestra predisposición y esperamos recibir una conclusión positiva antes de fin de año, como viene sucediendo desde 2003", auguró.

Llegaron partidas

Después de un tiempo de incertidumbre sobre el normal desarrollo de las actividades académicas, Amigo admitió que "hoy somos un poco más optimistas, porque recibimos algunas partidas adeudadas, y al menos hasta julio se pusieron las cuentas al día. El problema no está resuelto, pero confiamos en completar el presente ciclo lectivo con tranquilidad, y mientras tanto replantear el presupuesto para el año entrante. También es importante que los docentes universitarios hayan levantado las medidas de fuerza tras acordar un aumento de haberes del 25 por ciento, como también valoramos que los trabajadores no docentes obtuvieron una mejora salarial en la negociación paritaria".

(Nota gentileza Diario El Informe)


      

 

Docente de UTN VT participa del desarrollo y lanzamiento del primer satélite radar argentinoEl Ing. Álvaro Soldano integra el equipo de científicos que llevan adelante el desarrollo del satélite radar SAOCOM 1A, y es docente de las carreras de Ingeniería Electromecánica y Civil de nuestra Facultad Regional, además de ser miembro del GEUrbano y Director de PID.

Luego de una década de investigación y desarrollo, finalmente el SAOCOM 1A será lanzado al espacio este sábado 6 de octubre, desde la base Vandenberg de la fuerza aérea estadounidense, en California. “El lanzamiento del satélite es como un parto, la fecha puede variar en cualquier momento”, advierte la investigadora principal de la misión SAOCOM, Laura Frulla, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). “Cuando empezamos, tuvimos que estudiar todo ya que no había nada de experiencia en esto porque es un instrumento muy particular”, aclara Frulla, quien asegura que en el mundo alcanzan los dedos de una mano para contar los satélites con características similares y que son de origen japonés.

Desde hace diez años, el equipo de investigación de la Misión SAOCOM, perteneciente a la CONAE y a la INVAP, viene trabajando arduamente para poner en órbita el primer Satélite Argentino de Observación con Microondas, con el objetivo de anticiparse y prevenir sobre posibles eventos hídricos, como sequias e inundaciones, además de dar un soporte al agro y hasta detectar la pesca ilegal.

La Misión SAOCOM, con una inversión de 600 millones de dólares, incluye la construcción y puesta en órbita de dos satélites: SAOCOM 1A y 1B (que será lanzado en 2019), y la instalación de la Estación Terrena Tierra del Fuego, el Centro de Control de la Misión SAOCOM en el Centro Espacial Teófilo Tabanera en Córdoba (para recibir los datos y distribuir las imágenes satelitales) y el Laboratorio de Integración y Ensayos de la CONAE. En este contexto, es importante recordar que hacia fines de 2011, el equipo de Medición In Situ a cargo del Ing. Soldano, colocó en Venado Tuerto, Rufino y La Picasa, centrales de medición de humedad del suelo, que transmiten los datos de manera remota a la sede central de CONAE.

Los dos SAOCOM junto con cuatro satélites italianos, que operan en banda X, formarán el Sistema Italo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (Siasge). “Será la primera constelación que opere en banda X y en L; uno detecta más rugosidad y el otro penetra más la vegetación”, destaca Álvaro Soldano. Su trabajo es importante para la calibración del radar a través de la instalación de sensores en el campo con la colaboración del INTA para medir la humedad del suelo, compararla con los datos satelitales y encontrar errores.

Con la información del SAOCOM también se podrán desarrollar guías de crecidas de los ríos y alertas de inundaciones; dar soporte al agro para la fertilización y la fumigación en el caso de fusariosis en el trigo; detectar pesca ilegal, derrames de petróleo, acuíferos bajo tierra y brindar datos a la navegación en cuanto a la posición de hielos polares y mapas de viento.

La construcción del SAOCOM estuvo a cargo de la empresa rionegrina INVAP y también participaron otras empresas locales como VENG, GEMA, STI; universidades (entre ellas la UTN) y organismos nacionales.

“Esta misión es un logro argentino mucho antes de que se lance el satélite porque consiguió desarrollar tecnología radar, incluso para exportar. Esto ya es un éxito porque Argentina logró desarrollar tecnología radar”, finalizó Soldano.


      

 

Mejor promedio: un graduado de UTN VT distinguido por el COPIMEComo se hace habitualmente cada año, en una calificada ceremonia, el Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista (COPIME) hizo entrega de un reconocimiento, a los mejores egresados de todas las universidades del país graduados de carreras de grado en las ramas mecánica, electricista, higiene y seguridad, medio ambiente y especialidades afines.

Este año, una de esas prestigiosas distinciones fue para un graduado de UTN Venado Tuerto, el Ingeniero Electromecánico Mauro Vittori.

Los requisitos para obtener el galardón son:

1) Tener el mejor promedio de calificaciones de su promoción, el que no podrá ser inferior a 8 puntos en la escala usual de 0 a 10.

2) No deberá tener aplazo alguno y haber finalizado el cursado de las materias en el lapso contemplado por el respectivo plan de estudios.


      

 

UTN VT en CADI/CAEDI 2018La Facultad Regional Venado Tuerto participó del IV Congreso Argentino de Ingeniería (CADI 2018) y el X Congreso Argentino de la Enseñanza de la Ingeniería (CAEDI 2018), realizados en forma conjunta en la Provincia de Córdoba, entre los días 19 y 21 de septiembre.

En particular, la Dra. Beatriz Mancinelli presentó la ponencia: Conocimiento tecnológico pedagógico del contenido en la enseñanza de la ingeniería: implementación de software de modelado y simulación en la Facultad Regional Venado Tuerto de la UTN, G. Giraudo, M. Papa, B. Mancinelli, L. Clérici y L. Prevosto.

Además, en el marco del CADI-CAEDI 2018,se organizó un taller en torno al Programa: Capacitación de docentes para el desarrollo de un aprendizaje centrado en el estudiante en las carreras de Ingeniería, el cual tuvo por objetivo desarrollar actividades de sensibilización, capacitación y asistencia para docentes y gestores académicos de las carreras de ingeniería, para que el diseño y el desarrollo curricular de los programas de ingeniería tengan en cuenta un enfoque centrado en el estudiante y contribuyan al mejor desempeño académico y al desarrollo de las competencias profesionales requeridas de sus graduados. Participaron de ese Taller los Dres. Beatriz Mancinelli y Leandro Prevosto.