U.V.T. Unidad de Vinculación Tecnológica
CURSO “AUXILIAR DE GESTION AMBIENTAL”
El Curso de "Auxiliar de Gestión ambiental ", se llevará a cabo en las Instalaciones de Nuestra Facultad Regional, en el aula 21 presencial y por videoconferencia, está orientado para presidentes comunales intendentes o representantes de medio ambiente. El mismo tiene como objetivo resolver conflictos ambientales mediante el conocimiento y nuevas alternativas de abordaje al ambiente. Tendrá una duración de cuatro horas taller comenzando a las 9:00hs, se realizara los últimos jueves de cada mes exceptuando en el mes de Diciembre por cuestiones de calendario académico primer jueves el ultimo mes-.Este curso tiene aprobación ministerial Nº 502 año 2008 y esta a cargo de la Secretaria de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe. Los docentes tutores son: Lic. Ricardo Biassati, Ing. Edgardo Seguro y Lic. Mariel Rapalino. Tiene evaluación parcial y final. Adjunto el programa con su fundamentación teórica.
AUXILIAR DE GESTION AMBIENTAL
PROYECTO DE FORMACION PROFESIONAL
CAPACITACIÓN LABORAL
MINISTERIO DE AGUAS, SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE
Año: 2010
FUNDAMENTACIÓN:
La crisis ambiental ha movilizado sectores de la sociedad instalando un estado de sensibilización significativo, pero insuficiente para el manejo adecuado del medio ambiente. La educación ambiental emerge como una necesidad clave en la planificación estratégica del Desarrollo Provincial y un factor cada vez más relevante en las políticas públicas. Es una herramienta que conecta la planificación ambiental del territorio con las necesidades humanas. Se manifiesta también como un desafío territorial y es necesario visualizar su estrecha relación con la gestión ambiental del territorio.
La educación ambiental pretende fomentar un compromiso para contribuir al cambio social y económico a partir del desarrollo de valores como la solidaridad, cooperación responsabilidad, y habilidades que permitan a cada persona formar criterios propios, asumir su responsabilidad y desempeñar un papel constructivo dentro de la comunidad.
La importancia de aprovechar bien el potencial educativo del entorno comunitario radica en su altísima eficacia y en el hecho de que convierte a cada persona en agente multiplicador, a la vez destinataria y promotora de actitudes pro-ambientales en la interacción social cotidiana.
La educación tiene un rol fundamental en la formación de la ciudadanía ambiental, de modo que las personas se hagan conscientes de sus derechos y deberes ambientales.
La Provincia de Santa Fe presenta diferentes realidades ambientales producto de sus diferentes recursos naturales y del particular uso que el hombre local le dio a cada uno de ellos. En consecuencia es necesario contar con representantes regionales conocedores de sus potencialidades y que puedan gestionar localmente derivando hacia la administración central provincial aquellas cuestiones que excedan sus posibilidades o bien a otras entidades locales que puedan / deban realizar la gestión local Los Municipios y Comunas son las organizaciones locales de aplicación de la legislación nacional, provincial ejecutando el permanente control y vigilancia manteniendo el permanente contacto con el vecino; En este marco es fundamental que todas estas instituciones, para favorecer la calidad del trabajo realizado, lo realicen con unidad de criterio y cumpliendo con todo lo exigido legalmente.
OBJETIVOS GENERALES:
Capacitar agentes Municipales / comunales de los 5 nodos en que se encuentra dividida la Provincia para que desarrollen la gestión local ambiental.
Unificar criterios de trabajo en aplicación de la normativa específica, operativos de inspección, campañas de educación y divulgación, normas y procedimientos de muestreo, entre otras.
Que esta capacitación sea el inicio de otras mas especificas establecer una red de auxiliares gestores ambientales provinciales.
Se considera la estrategia de “taller” como una metodología adecuada para favorecer las condiciones de aprendizajes que la formación ambiental requiere. Los talleres serán espacios que posibiliten el intercambio y la construcción del conocimiento con objeto de a lo largo del mismo, provocar una modificación en el modo de entender la problemáticas ambientales. Se constituye una modalidad donde se privilegia el vínculo, la participación, la comunicación y al creatividad. A partir de esto se constituye en un espacio de producción social de objetos, hechos y conocimientos.
En esta línea, se tratara de: rescatar fundamentalmente lo grupal, cierta forma de elaboración colectiva y participativa de conocimiento, incorporando no solo lo intelectual sino lo vivencial.
La propuesta de trabajo requiere una continua articulación entre teoría y práctica, que permita, a partir de la reflexión de los sujetos sobre los hechos objeto de la tarea, entender lo que en la práctica sucede transformarla.
Los momentos de cada taller son los siguientes:
Las técnicas de trabajo:
- a- explicación o desarrollo de conceptos básicos a trabajar con anterioridad se le suministra material.
- b- formación de pequeños grupos con temáticas en común para intercambiar y facilitar el trabajo con contenidos con el objeto de estimular la creatividad en la resolución de problemas.
- c- puesta en común, con producciones prácticas que se ajusten a la realidad.
- d- cierre: en esta instancia se acuerdan significados compartidos
Pasos metodológicos prácticos
Entrega de material teórico
Explicación de material teórico
Trabajo en grupos sobre casos hipotéticos o reales en base al material dado Exposición e intercambio de lo trabajado.
Aplicación y realización de trabajo final.
CONSIGNA FINAL:
Diseñar un proyecto es prever racionalmente las acciones a realizar y los recursos que se utilizaran en función de logra objetivos
PROGRAMA DE CAPACITACION
Contenidos conceptuales:
Primer Modulo (Abril’10)
Bases metodológicas y conceptuales de la gestión ambiental integrada.
Paradigma de la Complejidad. Transversalidad. Interdisciplinariedad. Saber Ambiental. Sustentabilidad.
Docentes: Lic Ricardo Biasatti
Lic Mariel Rapalino
SEGUNDO MODULO (MAYO’10)
Planificación Territorial Ordenamiento Territorial. Modelos de abordaje. Planificación estratégica. Escalas de abordaje, definiciones, factores ambientales. Marco articulación regional. Capas de información. Temática de escala regional. Sitios de anclaje local, regional, provincial y nacional.
Docentes: Lic Ricardo Biasatti
Lic Mariel Rapalino
TERCER MODULO (JUNIO’10)
Gestión ambiental. Normas de Procedimiento. Competencias y Jurisdicciones. Leyes. Decretos, Resoluciones y Ordenanzas- Marco Legal de la Provincia de Santa Fe. Mecanismos de Participación. Gestiones Administrativas y Procedimientos Técnicos. Lo legal y lo legítimo. Complementarios: normativa ambiental: Ley Nacional. Nº 13.273 Promoción Forestal- Ley Provincial. Nº 12.366 de Moratoria de Desmonte- Ley Provincial. Nº 11.717 de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable .Ley Provincial. Nº 9004 Arbolado Público. Ley Nº 10.000 Protección de intereses difusos y Acción Popular. Ley Nº 11872 Prohibición de desmalezamiento por quema de basurales a cielo abierto. DEC Nº 1844 de Residuos Peligrosos, DEC Nº 101 de Impacto Ambiental. DEC N' 0388 Tratamiento de Residuos patológicos.Cuando se nombran Decretos hay que poner 4 dígitos y el año, por ejemplo: Decreto (Reglamentario) Nº 0101/03 y Decreto se abrevia Dto.
Docente: Lic. Nilda Santoro
CUARTO MODULO (JULIO’10)
Docente: Colegio de Ingenieros
Química Ambiental
QUINTO MODULO (AGOSTO’10)
Emisiones gaseosas falta contenidos.....
Docentes: Ing Daniel Cristobal
Ing Dario Ceballos
SEXTO MODULO (SEPTIEMBRE’10)
Residuos
Docente: Ing Teresa Buzzonato
SÉPTIMO MODULO (OCTUBRE’10)
Tecnologías Limpias
Docente: Ing Edgardo Seguro
OCTAVO MODULO (NOVIEMBRE’10)
Recursos Naturales
Docente: Lic Ricardo Biasatti
NOVENO MODULO (DICIEMBRE’10)
Docente: Ing Edgardo Seguro
Efluentes líquidos
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
-Procedimientos de aplicación de la normativa. Procedimientos administrativos- Índice FODA.
-Elaboración conjunta de procedimientos a seguir para la gestión local y posterior derivación a la provincia
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
Reconocer la diversidad de manifestaciones culturales ambientales
Superar la visión fragmentada de los conocimientos
Analizar la realidad desde la confluencia de la dimensiones políticas, sociales, cultural, ecológicas
Desentrañar los orígenes y causas de las crisis ambiental
Desarrollar la solidaridad, el respeto, la responsabilidad, voluntad de acción
Mecanismos de evaluación:
ANEXO II DE LA RESOLUCION N° 502
REQUISITOS DE ACCESO:
Agente de planta designado de la Municipalidad / comuna
Solicitud de inscripción.
Fotocopia de DNI
Mayor de edad
Secundario aprobado
DESCRIPCIÓN DE REQUISITOS DE APROBACIÓN:
Capacitación de 150 horas cátedra. Se realizan evaluaciones parciales y una final que tienen carácter obligatorio, escrito individual y eliminatorio ya que es habilitante para el ejercicio de la actividad.
La actividad se complementa a través de la presentación de un trabajo final realizado en equipo.
Duración total del curso en horas cátedra: 150 horas.-(ciento cincuenta)
Frecuencia mensual: una presencial y una a distancia